La pantomima populista - Cartas de Navegación

La pantomima populista - Cartas de Navegación

Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
  • Descargar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de La pantomima populista - Cartas de Navegación

capitalismo izquierda derecha populismo


Este audio le gusta a: 18 usuarios

Lee el episodio

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Comentarios

Imágen de usuario
Alicia

¡Gracias a todo!...voy ordenando reflexiones.

Imágen de usuario
Anónimo

Muy interesante el programa y buena la aportacion de Fede desde USA,imagino que algun dia nos hablaras de mas temas ,para conocer como funcionan las cosas por alli:sanidad,vivienda,educacion,pensiones,formacion universitaria,ect El nombre del griego,coetaneo de Pericles........Calias?

Imágen de usuario
Devenir

Escuchado el programa, que me ha encantado, y leído los comentarios... De la combinación letal de crisis económica y corrupción surgió ese descontento generalizado y esos líderes que han tratado de capitalizar de forma más o menos oportunista ése descontento. El populismo tiene ese por qué principal evidente. (Aunque todo politico es populista si ser populista es seducir a la población con promesas que no se cumplen... también es cierto que es necesario dar esperanza, aunque casi siempre se acabe incumpliendo el programa y decepcionando...) Yo diría que si el pesimismo hacia el futuro es terreno abonado para las recetas mágicas, también es cierto que cada vez más gente está cansada de palabras vacías y eslóganes manidos y busca propuestas concretas y proyectos que se hagan realidad... Y aquí es donde surge el problema que habéis apuntado y que es central: el de la soberanía...  Porque, vengan por la derecha, vengan por la izquierda, los populismos achacan gran parte de los males a la perdida de la soberanía nacional. Ambos son muy críticos con Europa, a quien identifican, con toda razón, con un orden tecnocrático, camisa de fuerza no elegida, que impide hacer las políticas que necesitamos... (si bien desde la derecha esa soberanía es una reclamación nacionalista elitista, xenófoba y excluyente...) Por su parte estas élites europeistas interpretan a éstos movimientos populistas como demagógicos, ya sea por falta de educación política, de mala información o fake news, y se desentienden del problema de fondo de donde surgen...Es evidente que hay una confrontación, una desconexión entre élites y sociedad civil. Así que la cuestión fundamental hoy es si tiene sentido todavía hablar de soberanía Nacional, y por ende de democracia, y, si lo tiene, hasta dónde llega ésa soberanía. Porque toda reclamación efectiva parte de ahí..  Se ha transformado la sociedad, ha habido un cambio tecnológico brutal y la globalización ha causado un impacto tremendo en las sociedades, y esto todavía está por ver cómo se maneja social y politicamente. Éste es el desafío. Cómo conseguir hacer efectivas políticas públicas de calado estructural. Hay problemas globales, que necesitan respuestas globales, y algunas de esas respuestas parece que hoy pasan por actos locales... Una producción local, lejos de esta locura actual, como apunta Nácher. Prácticas sociales autogestionadas dirigidas a satisfacer necesidades de forma justa e inclusiva y sostenible. Y saludable. Y esto no son únicamente proyectos a pequeña escala que mejoran nuestro día a día, sino que conforman un enfoque germinal para reimaginar el futuro de forma conjunta y reinventar la organización social, la economía, la política... Que permita comenzar a descolonizarnos de la cultura en la que nacimos. Por otra parte, ante otros desafíos globales que ponen en riesgo al conjunto del planeta carecemos, por completo, de instrumentos globales para afrontarlos. Crisis sanitarias, el cambio climático, los flujos de población... son retos que, por decirlo al modo kantiano, hay que abordar de modo cosmopolita, como si de una sola sociedad se tratara porque, todavía hay quienes no se han dado cuenta, eso es el mundo actual, donde un estornudo en Wuhan puede provocar una pandemia mundial... Y por eso otro mundo y otra Europa dejan de ser posibles para convertirse en necesarios. Donde los egoísmos nacionales, en donde cada gobierno hace la guerra por su cuenta, no se impongan a la solidaridad, con instituciones políticas realmente democráticas y no sometidas a las mafias económicas neoliberales que son las que hasta ahora han tomado las decisiones y nos están llevando al pozo. Repensar un mundo común, un espacio político compartido, es una exigencia. Naciones Unidas es un fantasma político irrelevante. No hay una entidad ejecutiva que pueda marcar unas líneas de actuación compartidas, que pueda, incluso, organizar la producción mundial para hacer frente a las necesidades sanitarias con las que la humanidad se puede volver a encontrar.  En esto la cultura no tiene por que ser un impedimento. Ninguna cultura es un sistema cerrado, una identidad eterna e inmutable. La cultura siempre acoge aquello que considera mejor que lo propio. Los ejemplos de asimilaciones culturales son casi infinitas. Las culturas se transforman desde sí mismas pero sobre todo del contacto con otras. Aunque a veces, es verdad, se lleven a muchos por delante... No sé si el Estado nación es el único sistema de poder realista para ofrecer soluciones o si ya es más bien un vestigio de una era en decadencia. Desde luego las deficiencias estructurales del Estado nación y de su alianza con los mercados impulsados por el capital son más que evidentes y es algo que a duras penas puede negarse. Debemos estar abiertos a los vigorizantes vientos de cambio de sitios inesperados... Afortunadamente la sociedad siempre fuga y siempre también se busca alterar el sentido común, los hábitos y valores. Hay que seguir profundizando en todo ello. Saludos y gracias.

Imágen de usuario
Jesús Nácher

Bien, aclarado el punto de la globalización como marco extractivista, quizás alguien se podría plantear ¿entonces hay que volver al nacionalismo? Evidentemente no al nacionalismo anterior a la II guerra mundial. Las condiciones ahora son diferentes. A mí juicio las naciones, pese a su mayor debilidad, siguen siendo realidades que ejercen una influencia insoslayable, en la población y en las instituciones (evidentemente algunas más que otras). Así que para mí el debate es ese ¿Cómo crear un Estado moderno en esta era que sepa luchar contra la globalización y al mismo tiempo no aislarse?.... Así a bote pronto, se me ocurre, que la clave para la paz no es que todos seamos iguales, algo que es imposible, sino que se respeten las diferencias. Oscar Pazos ha dado una clave en el programa sobre Cataluña: los andaluces emigrantes se han integrado en la cultura catalana, y al mismo tiempo la han enriquecido, cambiándola. Lo que no está claro es cómo lo hicieron, pero parece que eso no se está dando, o parece que no se está dando, en Francia con la gente del Magreb. Se podrían plantear varias hipótesis: racismo y refractariedad del emigrante a integrarse, y también se podría plantear que son la misma cosa: distancia cultural. La distancia cultural hace más probable el racismo, y hace más difícil que el emigrante quiera integrarse.... El punto cultural es importante, porque parece un hecho demostrado que hay una necesidad de parte de la población respecto a ello, y hay que indagar que hay detrás de ello. Yo personalmente no lo veo nada claro, tan sólo apunto que la clave es respetar las diferencias más que homogeneizar todo... La clave más importante, evidentemente, es la económica. Sí creo que hay que aspirar a una economía algo más nacional, ya que los intercambios actuales son una locura, y producen externalidades brutales. Sería otro debate, pero se pueden señalar algunos puntos. 1º Armonización fiscal (no depende de un único Estado, y en cuanto haya un free rider se puede joder el invento)... 2º Fiscalidad alternativa progresiva... 3º Tasar o prohibir la huella de carbono.... 4º Política industrial y de desarrollo (no dejarlo a las empresas)... 5º Tasar los vuelos y todo el transporte de personas que emita mucho carbono... 6º Fomentar el comercio y la producción local... Lo dejo ahí, se podría seguir

Imágen de usuario
Jesús Nácher

A ver... no he quedado satisfecho, así que voy a criticar mi propio programa 🤣 disculpas por no haberme aclarado durante la grabación... La globalización, a mí juicio, no es una mera narrativa que sirva como excusa a las clases privilegiadas para ejercer su extractivismo. Es, en parte unas condiciones que favorecen el extractivismo, en parte una método refinado para extraer riqueza al resto de la población. Veamos..... 1º La movilidad del capital implica que el sistema impositivo está obsoleto. Esto hay que reconocerlo, y no se quiere hacer. Es complicado establecer una tributación nacional a un producto que ha pasado por 10 países, y entre los cuales, la empresa, con sede en todos ellos, puede establecer una facturación entre las propias empresas para que los beneficios queden donde convenga. Los Estados no han querido modernizarse, y establecer tributaciones alternativas, no directamente a la renta, pero que sean en cierta medida (imperfecta) progresivas.... 2º La facilidad del transporte ha hecho que la fábrica del mundo sea China, algo bastante absurdo, y con bastante importancia de Corea del Sur y Taiwan. Ni se quiere poner un impuesto al carbono en el transporte (supongo que por la dificultad de contabilizar), y por otro lado la gente sigue comprando en AliBaba, Wish o en el super cuyas marcas en realidad fabrican en China. La caída del empleo industrial repercute a la baja los salarios menos cualificados..... 3º La emigración realmente ha existido siempre. Habría realmente que cuantificar si ahora existe algún factor diferencial. Lo que es un hecho es que repercute a la baja en los salarios de baja cualificación. Hay que aceptarlo porque es un hecho, y creo que ello no implica hacer un llamamiento a linchar a los inmigrantes.... 4º La emigración de trabajadores cualificados, así como el turismo y los pisos turísticos, repercute en los precios inmobiliarios, lo cual supone una parte importante de la renta de las clases populares.... Así a bote pronto se me ocurre eso por el lado económico. Seguramente un análisis más minucioso me permitiría señalar más factores... sigo en otro comentario por no hacer este demasiado extenso.

Imágen de usuario
Malvicio

Un tema que, no creo, se puede sacar una conclusión inequívoca es la definición de las palabras y eso es aún más claro cuando intentas definir sentimiento o ideologías... Sin embargo es interesante para ser capaces de encontrar claves a la hora de sentir o ser arrastrados por esos sentimientos.... Buen programa.

Imágen de usuario
Tomás Peter Gabriel

Entiendo el Populismo como una respuesta de las clases populares al proceso de globalización neoliberal. quienes se ven desplazados de sus propios barrios (gentrificación) y una alta competitividad para hacerse con un trabajo "de mierda"

Imágen de usuario